Miembros Exaltados en la Primera Edición 2011

Agro. José Vicente Chandler
Investigador y agricultor. Sus trabajos en fertilización de pastos y en producción de arroz y café fueron reconocidos por todos. Ocupó la posición de más alta jerarquía dentro del sistema del Gobierno Federal. Como investigador propuso varios planes agrícolas para Puerto Rico de los cuales se implementaron muchas de sus ideas y conceptos.
Investigador y agricultor. Sus trabajos en fertilización de pastos y en producción de arroz y café fueron reconocidos por todos. Ocupó la posición de más alta jerarquía dentro del sistema del Gobierno Federal. Como investigador propuso varios planes agrícolas para Puerto Rico de los cuales se implementaron muchas de sus ideas y conceptos.

Familia Fonalledas
Jerónimo Fonalledas Córdova, Rosa Fonalledas Córdova, Gerardo Fonalledas Córdova y Jaime Fonalledas Córdova. Agricultores y agro-empresarios. Mantienen producción de leche en sus fincas en Puerto Rico y la elaboración de la misma en Tres Monjitas.
Han aportado grandemente al Programa de Becas del RUM así como con la donación de equipos para laboratorios a la misma institución. Recientemente han cedido un espacio en Plaza Las Américas para que los agricultores puedan llevar sus cosechas al público en "La Placita en Plaza".
Jerónimo Fonalledas Córdova, Rosa Fonalledas Córdova, Gerardo Fonalledas Córdova y Jaime Fonalledas Córdova. Agricultores y agro-empresarios. Mantienen producción de leche en sus fincas en Puerto Rico y la elaboración de la misma en Tres Monjitas.
Han aportado grandemente al Programa de Becas del RUM así como con la donación de equipos para laboratorios a la misma institución. Recientemente han cedido un espacio en Plaza Las Américas para que los agricultores puedan llevar sus cosechas al público en "La Placita en Plaza".

Agro. Joaquín Rodríguez Solivan
Presidente de To-Ricos por muchos años. Logró llevar esta industria a los más altos niveles de excelencia. Presidente del Colegio de Agrónomos y de MIDA. Propulsor de la agricultura y de la juventud agrícola en Puerto Rico.
Presidente de To-Ricos por muchos años. Logró llevar esta industria a los más altos niveles de excelencia. Presidente del Colegio de Agrónomos y de MIDA. Propulsor de la agricultura y de la juventud agrícola en Puerto Rico.

Don Juan Serrallés, Sucesión Serallés
Pioneros en la industria cañera de Puerto Rico. Unos de los colonos de caña más grandes en la historia que también tenía las facilidades de molienda en Central Mercedita, en Ponce. Utilizaron mieles producidas en la Central para la elaboración del “Ron Don Q”, considerado entre los mejores en el mundo. Sus sucesores todavía mantienen siembras importantes de mangó, gramas, ornamentales, café, coco y frutales.
Pioneros en la industria cañera de Puerto Rico. Unos de los colonos de caña más grandes en la historia que también tenía las facilidades de molienda en Central Mercedita, en Ponce. Utilizaron mieles producidas en la Central para la elaboración del “Ron Don Q”, considerado entre los mejores en el mundo. Sus sucesores todavía mantienen siembras importantes de mangó, gramas, ornamentales, café, coco y frutales.

Agro. Antonio González Chapel (Q.E.P.D)
Fundador de la Federación de Productores de Alimentos de Mayagüez. Proclamado como “Agrónomo De Todos Los Tiempos” por el Colegio de Agrónomos del cual fue Presidente.
Fue persona principal en el Desarrollo del Sistema de Riego del Valle de Lajas; fundó junto a otros agricultores la cooperativa de producción de alimentos conocida como “Federación Agropecuaria” de Puerto Rico.
Fue Secretario de Agricultura en dos ocasiones y su presencia en este sitio fue la razón principal para lograr años de excelente producción en nuestra agricultura.
Fundador de la Federación de Productores de Alimentos de Mayagüez. Proclamado como “Agrónomo De Todos Los Tiempos” por el Colegio de Agrónomos del cual fue Presidente.
Fue persona principal en el Desarrollo del Sistema de Riego del Valle de Lajas; fundó junto a otros agricultores la cooperativa de producción de alimentos conocida como “Federación Agropecuaria” de Puerto Rico.
Fue Secretario de Agricultura en dos ocasiones y su presencia en este sitio fue la razón principal para lograr años de excelente producción en nuestra agricultura.

Sr. Stanley Miller (Q.E.P.D)
Se establece en Aibonito y comienza la producción de huevos y pollos bajo la marca “Asomante”; de este modelo surge “To-Ricos”, siendo además el precursor de la industria de "Pollos Parrilleros". En adición comienza la producción de plantas ornamentales en el área convirtiéndose en el modelo a seguir para los agricultores que comienzan en la producción de ornamentales. Fue un gran líder agrícola, pero también fue de los fundadores del Hospital Menonita.
Se establece en Aibonito y comienza la producción de huevos y pollos bajo la marca “Asomante”; de este modelo surge “To-Ricos”, siendo además el precursor de la industria de "Pollos Parrilleros". En adición comienza la producción de plantas ornamentales en el área convirtiéndose en el modelo a seguir para los agricultores que comienzan en la producción de ornamentales. Fue un gran líder agrícola, pero también fue de los fundadores del Hospital Menonita.

Sr. Antonio “Toño” Alvarez (Q.E.P.D)
Promotor de la agricultura puertorriqueña. Fue Fundador y Presidente de Pollos Picú, quien se ganó al público consumidor con sus anuncios del pollo fresco contra el importado “amarillo y pellejú”. Presidente de la Asociación de Agricultores en sus mejores años. Creó la Feria Picú en Coamo así como otros festivales agrícolas.
Promotor de la agricultura puertorriqueña. Fue Fundador y Presidente de Pollos Picú, quien se ganó al público consumidor con sus anuncios del pollo fresco contra el importado “amarillo y pellejú”. Presidente de la Asociación de Agricultores en sus mejores años. Creó la Feria Picú en Coamo así como otros festivales agrícolas.

Agro. Gualberto Rodríguez (Q.E.P.D)
Fundador de “Caribbean Produce”, la empresa distribuidora de vegetales (Produce) más grande de Puerto Rico con más de 54 años de experiencia en el manejo seguro de alimentos altamente perecederos. Es la primera empresa en el Caribe en tener la certificación del USDA de Buenas Prácticas Agrícolas.
Fundador de “Caribbean Produce”, la empresa distribuidora de vegetales (Produce) más grande de Puerto Rico con más de 54 años de experiencia en el manejo seguro de alimentos altamente perecederos. Es la primera empresa en el Caribe en tener la certificación del USDA de Buenas Prácticas Agrícolas.

Agro. Manuel Sánchez (Q.E.P.D)
Agricultor del área suroeste de Puerto Rico. Desarrolló en su finca las técnicas para producción de heno en esa área. Viajaba a todas las ferias agrícolas de Estados Unidos para ver los adelantos en la industria, importarlas e incorporarlas en su operación. Fue dueño de la planta de leche “Mayagüez Dairy”. Importó razas de ganado vacuno de alta calidad y desarrolló el uso de la “Yerba Buffel” en su finca Hacienda Altamira. Esta yerba tropical obtiene la humedad del suelo por lo que soporta períodos de sequía prolongados y fue emulada por varios agricultores del área sur.
Agricultor del área suroeste de Puerto Rico. Desarrolló en su finca las técnicas para producción de heno en esa área. Viajaba a todas las ferias agrícolas de Estados Unidos para ver los adelantos en la industria, importarlas e incorporarlas en su operación. Fue dueño de la planta de leche “Mayagüez Dairy”. Importó razas de ganado vacuno de alta calidad y desarrolló el uso de la “Yerba Buffel” en su finca Hacienda Altamira. Esta yerba tropical obtiene la humedad del suelo por lo que soporta períodos de sequía prolongados y fue emulada por varios agricultores del área sur.

Ing. Venancio Martí
Ingeniero contratista enamorado de la agricultura quien fundó junto a su familia “Martex Farms”. Martex Farms ocupa grandes extensiones de terreno donde se cosechan mangó, plátanos, guineos, ornamentales, aguacates y otros frutales. Líder en exportaciones de frutales a Europa, Estados Unidos y Canadá. Creó la marca “VENY” para sus ventas en la isla, la cual ha sido muy bien recibida por el público por su calidad y presentación.
Ingeniero contratista enamorado de la agricultura quien fundó junto a su familia “Martex Farms”. Martex Farms ocupa grandes extensiones de terreno donde se cosechan mangó, plátanos, guineos, ornamentales, aguacates y otros frutales. Líder en exportaciones de frutales a Europa, Estados Unidos y Canadá. Creó la marca “VENY” para sus ventas en la isla, la cual ha sido muy bien recibida por el público por su calidad y presentación.

Hacienda La Balear, Lares
Símbolo de la producción de café y cítricas en Castañer, área oeste central de Puerto Rico.
Su fundador Don Juan Castañer y su sucesión la familia Ozonas han sido ejemplo a seguir en estos menesteres agrícolas. En adición al café y las cítricas han sido productores de huevos y aves además de otras cosechas en esta hermosa y productiva finca.
Símbolo de la producción de café y cítricas en Castañer, área oeste central de Puerto Rico.
Su fundador Don Juan Castañer y su sucesión la familia Ozonas han sido ejemplo a seguir en estos menesteres agrícolas. En adición al café y las cítricas han sido productores de huevos y aves además de otras cosechas en esta hermosa y productiva finca.

Agro. Eugenio Toro Toro
Agrónomo especialista en frutales del Servicio de Extensión Agrícola.
Se destacó por sus conocimientos y ayuda a los agricultores de frutales.
Reconocido por sus aportaciones a la industria a nivel estatal y mundial.
Ha recibido varios homenajes por el Colegio de Agrónomos de PR.
Agrónomo especialista en frutales del Servicio de Extensión Agrícola.
Se destacó por sus conocimientos y ayuda a los agricultores de frutales.
Reconocido por sus aportaciones a la industria a nivel estatal y mundial.
Ha recibido varios homenajes por el Colegio de Agrónomos de PR.
Miembros Exaltados en la Segunda Edición 2013

José B. Ramírez Acosta (Q.E.P.D.)
Fundador y Primer Presidente Club de Leones de San Germán. Director y Presidente del Banco Economías y Préstamos. Director del Banco Comercial de Mayagüez. Miembro del Comité Consultivo de Banco Popular de PR. Miembro de la Junta de Directores del Banco Crédito Agrícola de Baltimore. En 1945 fue Fundador-Presidente de la Asociación de Dueños de Caballos de Paso Fino de PR. Cooperador activo de la Universidad Interamericana. Miembro Asesor del Comité Valle de Lajas. Cañicultor (1,500 cuerdas). Productor de Leche en las fincas en Lajas y Carolina. Productor de Vegetales y Plantas Ornamentales. Dueño de Caballos de Paso Fino, jefes de raza como “Batalla”.
Fundador y Primer Presidente Club de Leones de San Germán. Director y Presidente del Banco Economías y Préstamos. Director del Banco Comercial de Mayagüez. Miembro del Comité Consultivo de Banco Popular de PR. Miembro de la Junta de Directores del Banco Crédito Agrícola de Baltimore. En 1945 fue Fundador-Presidente de la Asociación de Dueños de Caballos de Paso Fino de PR. Cooperador activo de la Universidad Interamericana. Miembro Asesor del Comité Valle de Lajas. Cañicultor (1,500 cuerdas). Productor de Leche en las fincas en Lajas y Carolina. Productor de Vegetales y Plantas Ornamentales. Dueño de Caballos de Paso Fino, jefes de raza como “Batalla”.

Agro. José Vicente Usera (Q.E.P.D.)
Estudió Agronomía en la Universidad de Iowa. Trabajó como Relacionista Público de las Empresas ConAgra-Molinos de Puerto Rico, productores de los alimentos Red Hat.
José Vicente Usera fue un gran promotor de la agricultura y laboró arduamente en el Colegio de Agrónomos, así como fue gran cooperador de los Clubes 4-H y los Futuros Agricultores de América. Fue miembro de la Junta de Directores de Agro Expo 88 y trabajó en proyectos agrícolas de producción de carne de res y carne de cerdo. “Chente” Usera fue reconocido por la clase agrícola del país por su gran aportación al desarrollo de nuestro agro, especialmente en el sector agropecuario. Fue un gan líder dentro del Partido Republicano GOP en Puerto Rico, pero nunca mezcló la política con su deseo de mejorar nuestra agricultura.
Estudió Agronomía en la Universidad de Iowa. Trabajó como Relacionista Público de las Empresas ConAgra-Molinos de Puerto Rico, productores de los alimentos Red Hat.
José Vicente Usera fue un gran promotor de la agricultura y laboró arduamente en el Colegio de Agrónomos, así como fue gran cooperador de los Clubes 4-H y los Futuros Agricultores de América. Fue miembro de la Junta de Directores de Agro Expo 88 y trabajó en proyectos agrícolas de producción de carne de res y carne de cerdo. “Chente” Usera fue reconocido por la clase agrícola del país por su gran aportación al desarrollo de nuestro agro, especialmente en el sector agropecuario. Fue un gan líder dentro del Partido Republicano GOP en Puerto Rico, pero nunca mezcló la política con su deseo de mejorar nuestra agricultura.

Frederick “Freddie” Calaf (Q.E.P.D.)
Dueño y Administrador de la Central Monserrate la cual fue la última central productora de caña en la isla. Agricultor del Area de Manatí. Ganadero. Productor de Leche, Cañicultor, Productor de Heno. Director de la Puerto Rico Production Credit Association. Director de la Federal Land Bank Director del Banco Nova Scotia. Líder Agrícola
Dueño y Administrador de la Central Monserrate la cual fue la última central productora de caña en la isla. Agricultor del Area de Manatí. Ganadero. Productor de Leche, Cañicultor, Productor de Heno. Director de la Puerto Rico Production Credit Association. Director de la Federal Land Bank Director del Banco Nova Scotia. Líder Agrícola

Agro. Pedro J. Vivoni
Se graduó de Agronomía en el CAAM en 1962. En febrero 1978 funda Agro Servicios, Inc. que es hoy de las 300 compañías nativas de mayor volumen en Puerto Rico y está entre las primeras 100 en crecimiento y desarrollo en ventas. El Agro. Vivoni ha sido reconocido por su labor por varias entidades: Colegio de Agrónomos: "Agrónomo del Año" . Sales & Marketing Executives: "Ejecutivo del Año Agricultura". MIDA: "Agricultor del Año". Legislatura: Por su trabajo en la concepción y presentación de Agro Expo 88 y luego en la Feria Agrícola de Santa Isabel. Federación de Dueños de Caballos de Paso Fino de PR: por organizar y desarrollar la Feria del Campo en 1982. Fraternidad Phi Eta Mu: "Medalla Pelayo Ramón Benítez". Club San Germeño: "Ciudadano del Año". A.R.A.: "Ejecutivo del Año".
Se graduó de Agronomía en el CAAM en 1962. En febrero 1978 funda Agro Servicios, Inc. que es hoy de las 300 compañías nativas de mayor volumen en Puerto Rico y está entre las primeras 100 en crecimiento y desarrollo en ventas. El Agro. Vivoni ha sido reconocido por su labor por varias entidades: Colegio de Agrónomos: "Agrónomo del Año" . Sales & Marketing Executives: "Ejecutivo del Año Agricultura". MIDA: "Agricultor del Año". Legislatura: Por su trabajo en la concepción y presentación de Agro Expo 88 y luego en la Feria Agrícola de Santa Isabel. Federación de Dueños de Caballos de Paso Fino de PR: por organizar y desarrollar la Feria del Campo en 1982. Fraternidad Phi Eta Mu: "Medalla Pelayo Ramón Benítez". Club San Germeño: "Ciudadano del Año". A.R.A.: "Ejecutivo del Año".

Gargiulo Puerto Rico, Inc.
Fundada en 1986, subsidiaria de Gargiulo, Inc. con base en Naples, Florida. Productores y exportadores de vegetales, principalmente tomate. Siembran también melón y piña. Gerente General, Agro. Guillermo Fernandez Vancleve. Gerente de Empacadora, Sr. Gilberto Febus. Gerente de Campo, Pedro Hernández-Abad. Durante la temporada de cosecha de tomates, de enero a abril, emplea cerca de 850 trabajadores. Gargiulo exporta el 70% de la producción. Utiliza los métodos más modernos en preparación de terreno, siembra, riego y cultivo de tomates logrando producciones impresionantes que sobrepasan 2,500 cajas mercadeables por cuerda que comparan favorablemente con los más altos niveles de producción mundial.
Fundada en 1986, subsidiaria de Gargiulo, Inc. con base en Naples, Florida. Productores y exportadores de vegetales, principalmente tomate. Siembran también melón y piña. Gerente General, Agro. Guillermo Fernandez Vancleve. Gerente de Empacadora, Sr. Gilberto Febus. Gerente de Campo, Pedro Hernández-Abad. Durante la temporada de cosecha de tomates, de enero a abril, emplea cerca de 850 trabajadores. Gargiulo exporta el 70% de la producción. Utiliza los métodos más modernos en preparación de terreno, siembra, riego y cultivo de tomates logrando producciones impresionantes que sobrepasan 2,500 cajas mercadeables por cuerda que comparan favorablemente con los más altos niveles de producción mundial.

Asgrow Monsanto Caribe
La estadounidense Monsanto es la compañía semillera más grande del mundo, controlando el 90% del mercado mundial de semilla transgénica. Monsanto Caribe comienza operaciones en la isla desde 1983. Es una empresa de Bioagricultura que cuenta con sobre dos mil acresproductora de semillas de Alfalfa, Soya, Maíz y Sorgo entre otras. También es productora de Algodón. La empresa ha traído a Puerto Rico una nueva tecnología agrícola con una gran inversión de capital aportando al desarrollo económico.
La estadounidense Monsanto es la compañía semillera más grande del mundo, controlando el 90% del mercado mundial de semilla transgénica. Monsanto Caribe comienza operaciones en la isla desde 1983. Es una empresa de Bioagricultura que cuenta con sobre dos mil acresproductora de semillas de Alfalfa, Soya, Maíz y Sorgo entre otras. También es productora de Algodón. La empresa ha traído a Puerto Rico una nueva tecnología agrícola con una gran inversión de capital aportando al desarrollo económico.
Miembros Exaltados en la Tercera Edición Edición 2017

Agro. Ramón Colón Torres
Distinguido agrónomo que dedicó su vida a enaltecer el amor y respeto hacia la tierra, teniendo a la agricultura como una de las herramientas más válidas para honrarla. Natural de Barranquitas. Cursa estudios universitarios en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez donde se gradúa de la Facultad de Agricultura e inicia su trabajo en el Servicio de Extensión Agrícola. Interrumpe breve su labor para cursar estudios de Maestría en Economía Agrícola en la Universidad de Cornell. Comienza sus estudios doctorales los cuales tiene que interrumpir. A su regreso comenzó a trabajar en la Estación Experimental Agrícola. En el 1946 escribe el Título VI de la Autoridad de Tierras. Para el año 1949 es nombrado Comisionado de Agricultura y comercio de Puerto Rico, puesto que ejerció hasta 1952 cuando se crea el cargo de Secretario de Agricultura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, siendo nombrado como el primer incumbente de este cargo. Continuando su desempeño profesional en el 1956 es designado para dirigir la Administración de Fomento Cooperativo del Gobierno de Puerto Rico. Además, se desempeñó como director Ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Su aportación al cooperativismo es digno de admiración. Recibió innumerables reconocimientos entre éstos el grado de “Honoris Causa” en Leyes de la “Universidad San Francisco Javier” de Nova Scotia en Canadá.
Distinguido agrónomo que dedicó su vida a enaltecer el amor y respeto hacia la tierra, teniendo a la agricultura como una de las herramientas más válidas para honrarla. Natural de Barranquitas. Cursa estudios universitarios en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez donde se gradúa de la Facultad de Agricultura e inicia su trabajo en el Servicio de Extensión Agrícola. Interrumpe breve su labor para cursar estudios de Maestría en Economía Agrícola en la Universidad de Cornell. Comienza sus estudios doctorales los cuales tiene que interrumpir. A su regreso comenzó a trabajar en la Estación Experimental Agrícola. En el 1946 escribe el Título VI de la Autoridad de Tierras. Para el año 1949 es nombrado Comisionado de Agricultura y comercio de Puerto Rico, puesto que ejerció hasta 1952 cuando se crea el cargo de Secretario de Agricultura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, siendo nombrado como el primer incumbente de este cargo. Continuando su desempeño profesional en el 1956 es designado para dirigir la Administración de Fomento Cooperativo del Gobierno de Puerto Rico. Además, se desempeñó como director Ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Su aportación al cooperativismo es digno de admiración. Recibió innumerables reconocimientos entre éstos el grado de “Honoris Causa” en Leyes de la “Universidad San Francisco Javier” de Nova Scotia en Canadá.

Don Oreste Ramos
Presidente de la Asociación de Agricultores por muchos años siendo reelecto en sus términos a dicha posición por unanimidad y en ocasiones aún en contra de su voluntad. Su visión, labor intensa y esfuerzos hizo que la Asociación creciera de forma extraordinaria.
Fue miembro de la Junta Consultiva sobre la Industria Azucarera por nombramiento del Gobernador, Luis Muñoz Marín, aún cuando no compartían las mismas ideas políticas. Ocupó diversas posiciones relacionadas con la industria agrícola tanto a nivel de Puerto Rico como de Estados Unidos. No recibió remuneración alguna por ocupar estas posiciones, a pesar de que le requería desatender sus fincas. Su defensa de la agricultura y del agricultor puertorriqueño le conllevó rechazar postulaciones a cargos electivos y enfrentar Gobernadores y Secretarios de Agricultura sin que la reciedumbre de sus planteamientos le restara caballerosidad y cordialidad en su firmeza. Don Oreste Ramos Muñiz (QEPD) siempre fue un agricultor afanado en el trabajo de la tierra con una hoja destacada de servicios como líder de los agricultores durante muchos años; también tuvo una participación activa en otros asuntos cívicos y políticos.
Presidente de la Asociación de Agricultores por muchos años siendo reelecto en sus términos a dicha posición por unanimidad y en ocasiones aún en contra de su voluntad. Su visión, labor intensa y esfuerzos hizo que la Asociación creciera de forma extraordinaria.
Fue miembro de la Junta Consultiva sobre la Industria Azucarera por nombramiento del Gobernador, Luis Muñoz Marín, aún cuando no compartían las mismas ideas políticas. Ocupó diversas posiciones relacionadas con la industria agrícola tanto a nivel de Puerto Rico como de Estados Unidos. No recibió remuneración alguna por ocupar estas posiciones, a pesar de que le requería desatender sus fincas. Su defensa de la agricultura y del agricultor puertorriqueño le conllevó rechazar postulaciones a cargos electivos y enfrentar Gobernadores y Secretarios de Agricultura sin que la reciedumbre de sus planteamientos le restara caballerosidad y cordialidad en su firmeza. Don Oreste Ramos Muñiz (QEPD) siempre fue un agricultor afanado en el trabajo de la tierra con una hoja destacada de servicios como líder de los agricultores durante muchos años; también tuvo una participación activa en otros asuntos cívicos y políticos.

Don Genaro Cautiño Insúa
Don Genaro Cautiño Insúa (QEPD) fue un benefactor, hacendado, político: un hombre bondadoso y sagaz de Guayama. Cursó estudios primarios en Guayama y luego los prosiguió en Estados Unidos. Dado que su padre sufría de parálisis, a los 22 años se hizo cargo de todos los negocios de su padre. En 1915 el pueblo de Guayama lo eligió al puesto de Alcalde como premio a su intensa labor en beneficio de su ciudad ejerciendo su puesto hasta 1920. Como alcalde de Guayama rindió una brillante labor para la comunidad. En el sector agrícola fue cañicultor y fundó la Central Guamaní en Guayama junto a la Sucesión de José González y Co. Don Genaro Cautiño Insúa (QEPD) tuvo un gran amor por los caballos. El famoso caballo “Dulce Sueño” nació en Guayama propiedad de don Genaro y se le considera el Padre de la Raza del Paso Fino puertorriqueño. Las actividades de don Genaro se extendieron a múltiples campos de acción que lo llevaron a cargos de importancia como director y principal accionista de la American Railroad de Puerto Rico, de compañías navieras, corporaciones bancarias, corporaciones azucareras y dueño de extensas fincas de caña de azúcar y ganado.
Don Genaro Cautiño Insúa (QEPD) fue un benefactor, hacendado, político: un hombre bondadoso y sagaz de Guayama. Cursó estudios primarios en Guayama y luego los prosiguió en Estados Unidos. Dado que su padre sufría de parálisis, a los 22 años se hizo cargo de todos los negocios de su padre. En 1915 el pueblo de Guayama lo eligió al puesto de Alcalde como premio a su intensa labor en beneficio de su ciudad ejerciendo su puesto hasta 1920. Como alcalde de Guayama rindió una brillante labor para la comunidad. En el sector agrícola fue cañicultor y fundó la Central Guamaní en Guayama junto a la Sucesión de José González y Co. Don Genaro Cautiño Insúa (QEPD) tuvo un gran amor por los caballos. El famoso caballo “Dulce Sueño” nació en Guayama propiedad de don Genaro y se le considera el Padre de la Raza del Paso Fino puertorriqueño. Las actividades de don Genaro se extendieron a múltiples campos de acción que lo llevaron a cargos de importancia como director y principal accionista de la American Railroad de Puerto Rico, de compañías navieras, corporaciones bancarias, corporaciones azucareras y dueño de extensas fincas de caña de azúcar y ganado.

Agro. Milton Pérez Zapata
Obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Agrícolas en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez. Inició su vida profesional en la Subestación Experimental Agrícola de Lajas en el área de huertos frutales, proyectos de hortalizas y plantas ornamentales. Además, estuvo a cargo de la producción y evaluación de las variedades de caña de azúcar. Al tiempo que laboraba en la Subestación Experimental Agrícola de Lajas, comenzó a desarrollar un proyecto de vivero de plantas ornamentales y frutales en su residencia en Cabo Rojo. Su proyecto fue extendiéndose y el agrónomo Pérez (QEPD) renuncia a su trabajo para dedicarse a tiempo completo a su empresa “Jardines Eneida”, un proyecto que al presente tiene más de 50 cuerdas de terreno. Al transcurrir el tiempo y el éxito obtenido el vivero de Milton logra colocarse como uno de los más importantes de Puerto Rico. Se distingue por la propagación y producción de semillas selectas. Su excelente trayectoria profesional y técnica fueron motivos de merecidos reconocimientos.
Obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Agrícolas en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez. Inició su vida profesional en la Subestación Experimental Agrícola de Lajas en el área de huertos frutales, proyectos de hortalizas y plantas ornamentales. Además, estuvo a cargo de la producción y evaluación de las variedades de caña de azúcar. Al tiempo que laboraba en la Subestación Experimental Agrícola de Lajas, comenzó a desarrollar un proyecto de vivero de plantas ornamentales y frutales en su residencia en Cabo Rojo. Su proyecto fue extendiéndose y el agrónomo Pérez (QEPD) renuncia a su trabajo para dedicarse a tiempo completo a su empresa “Jardines Eneida”, un proyecto que al presente tiene más de 50 cuerdas de terreno. Al transcurrir el tiempo y el éxito obtenido el vivero de Milton logra colocarse como uno de los más importantes de Puerto Rico. Se distingue por la propagación y producción de semillas selectas. Su excelente trayectoria profesional y técnica fueron motivos de merecidos reconocimientos.

Agro. Miguel Monroig Inglés
Obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Agrícolas con especialidad en Educación Agrícola y su Maestría en Horticultura en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Inició su vida profesional como Maestro de Agricultura Vocacional desempeñándose luego como Agente Agrícola, Agente Agrícola Estatal en Café y Especialista en Café en el Servicio de Extensión Agrícola (SEA). Al presente mantiene un nombramiento en el SEA como Especialista en Café Ad Honorem. El Agrónomo Monroig fue Profesor de Caficultura en el Departamento de Horticultura del Colegio de Ciencias Agrícolas, donde todavía, luego de 11 años de jubilado, se desempeña ofreciendo dicho curso Ad Honorem. Laboró como Director Interino del Departamento de Horticultura y como Decano Asociado y Subdirector Interino del Servicio de Extensión Agrícola. Además, fue Senador Académico representando al SEA. Ha actuado como conferenciante en diversos países del mundo. El Profesor Ad Honorem ha recibido múltiples reconocimientos por su destacada labor especialmente en la empresa Café. El Agrónomo Monroig es natural de San Sebastián.
Obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Agrícolas con especialidad en Educación Agrícola y su Maestría en Horticultura en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico. Inició su vida profesional como Maestro de Agricultura Vocacional desempeñándose luego como Agente Agrícola, Agente Agrícola Estatal en Café y Especialista en Café en el Servicio de Extensión Agrícola (SEA). Al presente mantiene un nombramiento en el SEA como Especialista en Café Ad Honorem. El Agrónomo Monroig fue Profesor de Caficultura en el Departamento de Horticultura del Colegio de Ciencias Agrícolas, donde todavía, luego de 11 años de jubilado, se desempeña ofreciendo dicho curso Ad Honorem. Laboró como Director Interino del Departamento de Horticultura y como Decano Asociado y Subdirector Interino del Servicio de Extensión Agrícola. Además, fue Senador Académico representando al SEA. Ha actuado como conferenciante en diversos países del mundo. El Profesor Ad Honorem ha recibido múltiples reconocimientos por su destacada labor especialmente en la empresa Café. El Agrónomo Monroig es natural de San Sebastián.

Dr. Antonio Sotomayor
Natural de Maricao, obtuvo su Bachillerato en Biología en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez, de la Universidad de Puerto Rico. Sus grados de Maestría y doctorado en Genética de Plantas y Fitomejoramiento los recibió en Purdue University, Indiana USA, donde más tarde obtuvo el grado en Agronomía y Fitomejoramiento. Comenzó su carrera profesional en el Departamento de Agricultura y luego como Investigador en la Universidad de Puerto Rico. Se desempeñó como Fitomejorador y Geneticista en la Estación Experimental Agrícola Federal en Mayagüez (TARS) de la cual fue Director. Ocupó el cargo de Decano y Director del Colegio de Ciencias Agrícolas y luego impartió cátedra en la Facultad hasta su jubilación. El doctor Sotomayor es miembro de muchas organizaciones profesionales agrícolas y ha sido galardonado en múltiples ocasiones por sus aportaciones sobresalientes a la agricultura. Logró grandes avances en la evaluación y adaptabilidad de cereales a las condiciones de Puerto Rivo, demostrando el potencial de producción de materiales mejorados de sorgo, maíz híbrido y maíz dulce. Es autor de sobre 110 publicaciones en revistas científicas locales e internacionales.
Natural de Maricao, obtuvo su Bachillerato en Biología en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, hoy Recinto Universitario de Mayagüez, de la Universidad de Puerto Rico. Sus grados de Maestría y doctorado en Genética de Plantas y Fitomejoramiento los recibió en Purdue University, Indiana USA, donde más tarde obtuvo el grado en Agronomía y Fitomejoramiento. Comenzó su carrera profesional en el Departamento de Agricultura y luego como Investigador en la Universidad de Puerto Rico. Se desempeñó como Fitomejorador y Geneticista en la Estación Experimental Agrícola Federal en Mayagüez (TARS) de la cual fue Director. Ocupó el cargo de Decano y Director del Colegio de Ciencias Agrícolas y luego impartió cátedra en la Facultad hasta su jubilación. El doctor Sotomayor es miembro de muchas organizaciones profesionales agrícolas y ha sido galardonado en múltiples ocasiones por sus aportaciones sobresalientes a la agricultura. Logró grandes avances en la evaluación y adaptabilidad de cereales a las condiciones de Puerto Rivo, demostrando el potencial de producción de materiales mejorados de sorgo, maíz híbrido y maíz dulce. Es autor de sobre 110 publicaciones en revistas científicas locales e internacionales.

Agro. Confesor Ruîz
“İEl gran Confe!: exclamaban todos los que le ven entrar siempre con su sonrisa y saludo cordial. Confesor natural del pueblo de Las Marías, obtuvo su Bachillerato en Ciencias Agrícolas del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, hoy Recinto Universitario de Mayagüez, con honores Cum Laude y varios reconocimientos. Inicia su desempeño profesional en la Central Aguirre como Agrónomo Investigador pasando luego a laborar en la Central Rufina como Agrónomo Asistente o Jefe de Cultivo. En 1964 se une a la compañía R. Maldonado & Co. como Agrónomo Representante en químicos agrícolas hasta su retiro ocupando luego las posiciones de Gerente de Ventas en Desarrollo de Mercados y Agrónomo Especialista en Protección de Cultivos. Retirado en 2012 se mantiene ofreciendo consultorías técnicas a agricultores y entidades relacionadas a la agricultura. Como empleado de R. Maldonado & Co., el Agrónomo Confesor Ruíz realizó extensas actividades de promoción y desarrollo y demostraciones de campo con insumos agrícolas. Colaboró intensivamente con el Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, a través de sus tres componentes (Facultad, EEA y SEA), actividades que contribuyeron y contribuyen a facilitar la labor del agricultor puertorriqueño. Entre estas lográndose el registro de plaguicidas. El Agrónomo Ruiz ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su destacada labor en pro de la agricultura en y fuera de Puerto Rico.
“İEl gran Confe!: exclamaban todos los que le ven entrar siempre con su sonrisa y saludo cordial. Confesor natural del pueblo de Las Marías, obtuvo su Bachillerato en Ciencias Agrícolas del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, hoy Recinto Universitario de Mayagüez, con honores Cum Laude y varios reconocimientos. Inicia su desempeño profesional en la Central Aguirre como Agrónomo Investigador pasando luego a laborar en la Central Rufina como Agrónomo Asistente o Jefe de Cultivo. En 1964 se une a la compañía R. Maldonado & Co. como Agrónomo Representante en químicos agrícolas hasta su retiro ocupando luego las posiciones de Gerente de Ventas en Desarrollo de Mercados y Agrónomo Especialista en Protección de Cultivos. Retirado en 2012 se mantiene ofreciendo consultorías técnicas a agricultores y entidades relacionadas a la agricultura. Como empleado de R. Maldonado & Co., el Agrónomo Confesor Ruíz realizó extensas actividades de promoción y desarrollo y demostraciones de campo con insumos agrícolas. Colaboró intensivamente con el Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, a través de sus tres componentes (Facultad, EEA y SEA), actividades que contribuyeron y contribuyen a facilitar la labor del agricultor puertorriqueño. Entre estas lográndose el registro de plaguicidas. El Agrónomo Ruiz ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su destacada labor en pro de la agricultura en y fuera de Puerto Rico.

Agro. Francisco Sella Fuentes
El Agrónomo Francisco (Paco) Sella nació en el pueblo de Lares, donde cursó su escuela primaria y secundaria. Graduado del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, con una especialización en Zootecnia, comenzó su desempeño profesional como Administrador del Potrero Santa Isabel. Posteriormente labora en el establecimiento del “Potrero Lares Inc.” por encomienda del Sr. José Coll Vidal. De su primera cosecha salió el ejemplar “Cardiólogo” como ganador de la Triple Corona. Además, crió el ejemplar “El Rebelde” también ganador de la Triple Corona. El Agrónomo Sella se desempeño como agricultor en su finca de 100 cuerdas y en otras ocupaciones relacionadas. Fue propulsor de la exportación de mango con Mango Rico, Inc., empresa que abrió el mercado europeo. Para el año 1986 estableció Centro Agrícola del Sur, actualmente Plaza Oasis en Santa Isabel, hoy un gran centro de actividad comercial incluyendo empresas relacionadas con la agricultura. En servicio público laboró como Director Regional de Ponce del Departamento de Agricultura. El Agrónomo Sella ha desempeñado posiciones de liderato en organizaciones agrícolas y cívicas con éxito. Paco, visionario y luchador incansable.
El Agrónomo Francisco (Paco) Sella nació en el pueblo de Lares, donde cursó su escuela primaria y secundaria. Graduado del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, con una especialización en Zootecnia, comenzó su desempeño profesional como Administrador del Potrero Santa Isabel. Posteriormente labora en el establecimiento del “Potrero Lares Inc.” por encomienda del Sr. José Coll Vidal. De su primera cosecha salió el ejemplar “Cardiólogo” como ganador de la Triple Corona. Además, crió el ejemplar “El Rebelde” también ganador de la Triple Corona. El Agrónomo Sella se desempeño como agricultor en su finca de 100 cuerdas y en otras ocupaciones relacionadas. Fue propulsor de la exportación de mango con Mango Rico, Inc., empresa que abrió el mercado europeo. Para el año 1986 estableció Centro Agrícola del Sur, actualmente Plaza Oasis en Santa Isabel, hoy un gran centro de actividad comercial incluyendo empresas relacionadas con la agricultura. En servicio público laboró como Director Regional de Ponce del Departamento de Agricultura. El Agrónomo Sella ha desempeñado posiciones de liderato en organizaciones agrícolas y cívicas con éxito. Paco, visionario y luchador incansable.

Agro. Manuel Díaz Rivera
Su pasión es la agricultura. El agrónomo Manuel Díaz Rivera, Manolo como cariñosamente se le conoce, se desempeña como Especialista en Farináceos del Servicio de Extensión Agrícola. El experto es muy respetado dentro del sector agrícola, especialmente entre los productores de plátanos, guineos, raíces y tubérculos. Bajo su incumbencia como Administrador de la Subestación Experimental Agrícola de Gurabo, la finca fue designada como reserva agrícola. Es autor de múltiples publicaciones técnicas utilizadas como referencias tanto a nivel local como internacionalmente. Como miembro del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico participa activamente en actividades de mejoramiento profesional técnico y de confraternización. Ha recibido muchos y significativos reconocimientos por su destacada labor profesional.
Su pasión es la agricultura. El agrónomo Manuel Díaz Rivera, Manolo como cariñosamente se le conoce, se desempeña como Especialista en Farináceos del Servicio de Extensión Agrícola. El experto es muy respetado dentro del sector agrícola, especialmente entre los productores de plátanos, guineos, raíces y tubérculos. Bajo su incumbencia como Administrador de la Subestación Experimental Agrícola de Gurabo, la finca fue designada como reserva agrícola. Es autor de múltiples publicaciones técnicas utilizadas como referencias tanto a nivel local como internacionalmente. Como miembro del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico participa activamente en actividades de mejoramiento profesional técnico y de confraternización. Ha recibido muchos y significativos reconocimientos por su destacada labor profesional.

Dr. Frank Wadsworth
El doctor Frank Wadsworth ha trabajado por más de 71 años con una dedicación personal y profesional hacia el bienestar y conservación de los bosques. Obtuvo sus grados de Bachillerato, Maestría y Doctorado en la Universidad de Michigan, graduándose de Dasónomo. El Doctor Wadsworth llegó a Puerto Rico en el año 1942. El panorama encontrado fueron bosques deforestados en un 94% para usos agrícolas. Nuestro dasónomo trabajó activamente en la recuperación de aquellos bosques a su llegada a Puerto Rico. Ayudó a fundar la “Sociedad de Historia Natural de Puerto Rico” que promovió la actividad pública en la conservación y educación sobre los bosques. Trabajó como Supervisor del Bosque Nacional del Caribe de 1954 al 1974. Además, se ha desempeñado como Ingeniero Forestal del Bosque Nacional del Caribe, Técnico de los Bosques Insulares de Puerto Rico del Departamento de Agricultura local y Director del Instituto Forestal Tropical del Servicio Forestal localizado en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Sus libros “Producción Forestal para América Tropical”, “Arboles Comunes de Puerto Rico” y “La determinación de la Susceptibiliad de las Maderas Locales a la Polilla” son utilizados grandemente como referencias. Tiene más de 100 artículos, decenas de folletos publicados. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su extraordinaria labor. Cabe señalar que está muy relacionado con los Boys Scouts de América.
El doctor Frank Wadsworth ha trabajado por más de 71 años con una dedicación personal y profesional hacia el bienestar y conservación de los bosques. Obtuvo sus grados de Bachillerato, Maestría y Doctorado en la Universidad de Michigan, graduándose de Dasónomo. El Doctor Wadsworth llegó a Puerto Rico en el año 1942. El panorama encontrado fueron bosques deforestados en un 94% para usos agrícolas. Nuestro dasónomo trabajó activamente en la recuperación de aquellos bosques a su llegada a Puerto Rico. Ayudó a fundar la “Sociedad de Historia Natural de Puerto Rico” que promovió la actividad pública en la conservación y educación sobre los bosques. Trabajó como Supervisor del Bosque Nacional del Caribe de 1954 al 1974. Además, se ha desempeñado como Ingeniero Forestal del Bosque Nacional del Caribe, Técnico de los Bosques Insulares de Puerto Rico del Departamento de Agricultura local y Director del Instituto Forestal Tropical del Servicio Forestal localizado en la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Sus libros “Producción Forestal para América Tropical”, “Arboles Comunes de Puerto Rico” y “La determinación de la Susceptibiliad de las Maderas Locales a la Polilla” son utilizados grandemente como referencias. Tiene más de 100 artículos, decenas de folletos publicados. Ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su extraordinaria labor. Cabe señalar que está muy relacionado con los Boys Scouts de América.

Agro. Sonia Rodríguez de Vélez
Aquel que conoció a la Agrónomo Sonia Rodríguez de Vélez (QEPD) la describe como “un ser humano excelente, que vivió una vida de excelencia”. Graduada de un Bachiller en Ciencias Agrícolas del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, hoy Recinto Universitario de Mayagüez; también cursó estudios de Maestría en Economía en la Universidad de Puerto Rico. Desarrolló su carrera profesional en el Departamento de Agricultura y sus agencias adscritas. Su aportación cumbre fue dirigir el Programa de Impacto Agrícola el cual se implantó como un programa de avanzada para el desarrollo agropecuario. Este programa propició el establecimiento de proyectos agrícolas innovadores, muchos de los cuales tienen gran vigencia al presente. La Agrónomo Sonia Rodríguez de Vélez (QEPD) fue elegida Presidenta del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. Además, recibió el “Premio Manuel A. Pérez” que se otorga a funcionarios del gobierno que se destacan en el servicio público.
Aquel que conoció a la Agrónomo Sonia Rodríguez de Vélez (QEPD) la describe como “un ser humano excelente, que vivió una vida de excelencia”. Graduada de un Bachiller en Ciencias Agrícolas del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez, hoy Recinto Universitario de Mayagüez; también cursó estudios de Maestría en Economía en la Universidad de Puerto Rico. Desarrolló su carrera profesional en el Departamento de Agricultura y sus agencias adscritas. Su aportación cumbre fue dirigir el Programa de Impacto Agrícola el cual se implantó como un programa de avanzada para el desarrollo agropecuario. Este programa propició el establecimiento de proyectos agrícolas innovadores, muchos de los cuales tienen gran vigencia al presente. La Agrónomo Sonia Rodríguez de Vélez (QEPD) fue elegida Presidenta del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. Además, recibió el “Premio Manuel A. Pérez” que se otorga a funcionarios del gobierno que se destacan en el servicio público.

Don Adalberto "Alcito" Roig Ferré
Se destacó en la industria bancaria y desarrollo de la tierra en el área este de Puerto Rico en la empresa familiar “Antonio Roig Sucesores” dedicada a la agricultura en Humacao. Fue el fundador de la vaquería Hermosura en Las Piedras. Alsito Roig (QEPD) fue reconocido por su dedicación a la crianza de caballos de Carrera. Para el año 1991, el Potrero Hermosura fue reconocido como el potrero con más caballos ganadores, como “Vuelve Candy” ejemplar ganador de la Triple Corona de Puerto Rico y ganador de sobre $1,000,000.00 en premios. Gran propulsor de la industria hípica mantenía un establo en el hipódromo con más de 30 jaulas. Fue miembro activo de la Federación Ecuestre diversificando el negocio criando caballos para la disciplina de Salto y de Hunter. Su familia también se dedicó al cultivo de la caña de azúcar estableciendo la Central Roig. Durante su incumbencia como Presidente del “Roig Commercial Bank” a dicho banco se le conocía como el “Banco de los Agricultores”. Graduado de la Universidad de Miami con un Bachillerato en Administración de empresas y una especialización en Finanza.
Se destacó en la industria bancaria y desarrollo de la tierra en el área este de Puerto Rico en la empresa familiar “Antonio Roig Sucesores” dedicada a la agricultura en Humacao. Fue el fundador de la vaquería Hermosura en Las Piedras. Alsito Roig (QEPD) fue reconocido por su dedicación a la crianza de caballos de Carrera. Para el año 1991, el Potrero Hermosura fue reconocido como el potrero con más caballos ganadores, como “Vuelve Candy” ejemplar ganador de la Triple Corona de Puerto Rico y ganador de sobre $1,000,000.00 en premios. Gran propulsor de la industria hípica mantenía un establo en el hipódromo con más de 30 jaulas. Fue miembro activo de la Federación Ecuestre diversificando el negocio criando caballos para la disciplina de Salto y de Hunter. Su familia también se dedicó al cultivo de la caña de azúcar estableciendo la Central Roig. Durante su incumbencia como Presidente del “Roig Commercial Bank” a dicho banco se le conocía como el “Banco de los Agricultores”. Graduado de la Universidad de Miami con un Bachillerato en Administración de empresas y una especialización en Finanza.
Miembros Exaltados en la Cuarta Edición 2019

Agro. Miguel Hernández Agosto
En su trayectoria en el servicio público caminó sus primeros pasos por los campos de la Isla entre el jíbaro y el batey, como colaborador de Luis Muñoz Marín, en el pleno entendimiento del desarrollo agrícola. Fue Secretario de Agricultura y Director de la Autoridad de Tierras. Presidió el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Fue Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Presidente del Senado, desde donde impulsó legislación en pro de nuestra Agricultura.Paragraph. Haz clic aquí para editar.
En su trayectoria en el servicio público caminó sus primeros pasos por los campos de la Isla entre el jíbaro y el batey, como colaborador de Luis Muñoz Marín, en el pleno entendimiento del desarrollo agrícola. Fue Secretario de Agricultura y Director de la Autoridad de Tierras. Presidió el Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Fue Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Presidente del Senado, desde donde impulsó legislación en pro de nuestra Agricultura.Paragraph. Haz clic aquí para editar.

Dr. Salvador Alemañy Planell
Insigne educador, quien se destacó por fungir como Presidente de la UPR, Vicepresidente de la otrora Junta de Síndicos de la Universidad, Rector del Recinto Universitario de Mayagüez, Decano, Director y Catedrático del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM. Presidente de más de 45 organizaciones a nivel nacional e internacional como la Comisión Nacional del Departamento de Agricultura Federal y la Junta del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, entre otras. Fue un agricultor líder en el desarrollo de la agricultura de la Isla.
Insigne educador, quien se destacó por fungir como Presidente de la UPR, Vicepresidente de la otrora Junta de Síndicos de la Universidad, Rector del Recinto Universitario de Mayagüez, Decano, Director y Catedrático del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM. Presidente de más de 45 organizaciones a nivel nacional e internacional como la Comisión Nacional del Departamento de Agricultura Federal y la Junta del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, entre otras. Fue un agricultor líder en el desarrollo de la agricultura de la Isla.

Agro. Eduardo J. Criado Valdivieso
Trabajó en el Servicio de Extensión Agrícola como Director de Medios
Educativos y presentador del programa “Panorama Agrícola”. Laboró además
en el Departamento de Agricultura como Ayudante Especial del Secretario,
Sr. Heriberto Martínez Torres. Fue gerente de “Poultry Management Division”
de la compañía To-Ricos. Miembro activo del Colegio de Agrónomos y
la Junta de Directores del Puerto Rico Farm Credit.
Trabajó en el Servicio de Extensión Agrícola como Director de Medios
Educativos y presentador del programa “Panorama Agrícola”. Laboró además
en el Departamento de Agricultura como Ayudante Especial del Secretario,
Sr. Heriberto Martínez Torres. Fue gerente de “Poultry Management Division”
de la compañía To-Ricos. Miembro activo del Colegio de Agrónomos y
la Junta de Directores del Puerto Rico Farm Credit.

Agro. Damián Rivera Alfonso
Presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Fue miembro de la Junta de Directores de Puerto Rico Farm Credit y de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico. Se ha destacado en la industria de alimentos para animales. Fue Socio Fundador de NutriMix Feed Company, Trofima Corporation, Mill Agro Fibers y Tropical Heifers. También miembro del Consejo Asesor al Gobernador sobre Productividad Agrícola, entre otros.
Presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico. Fue miembro de la Junta de Directores de Puerto Rico Farm Credit y de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico. Se ha destacado en la industria de alimentos para animales. Fue Socio Fundador de NutriMix Feed Company, Trofima Corporation, Mill Agro Fibers y Tropical Heifers. También miembro del Consejo Asesor al Gobernador sobre Productividad Agrícola, entre otros.

Agro. Miguel Santiago Córdova
Agricultor e innovador. Fue Secretario Auxiliar y Secretario Interino del Departamento de Agricultura. Ejerció como Director de FIDA y Presidente del Colegio de Agrónomos, del cual se mantiene como miembro activo. Es también miembro del Distrito Caribe, perteneciente a los distritos de Conservación de Suelos y Agua. Propulsor de la iniciativa de Agricultura Acelerada o “Task Force”. Actualmente trabaja como asesor del Secretario de Agricultura.
Agricultor e innovador. Fue Secretario Auxiliar y Secretario Interino del Departamento de Agricultura. Ejerció como Director de FIDA y Presidente del Colegio de Agrónomos, del cual se mantiene como miembro activo. Es también miembro del Distrito Caribe, perteneciente a los distritos de Conservación de Suelos y Agua. Propulsor de la iniciativa de Agricultura Acelerada o “Task Force”. Actualmente trabaja como asesor del Secretario de Agricultura.

Rafael Montalvo Zapata
Dedicó su vida a la agricultura puertorriqueña. Desde la Estación Experimental
de Río Piedras, trabajó en el Laboratorio de Plaguicidas del Departamento de Entomología y Protección de Cultivos. Por sus trabajos y gestiones se consiguieron nuevos permisos de usos de los Plaguicidas, los cuales se especificaban en
las etiquetas de los productos, permitiendo así la utilización de plaguicidas
en las cosechas tropicales de Puerto Rico. Esto aceleró el desarrollo de gran cantidad de cultivos tropicales en la Isla.
Dedicó su vida a la agricultura puertorriqueña. Desde la Estación Experimental
de Río Piedras, trabajó en el Laboratorio de Plaguicidas del Departamento de Entomología y Protección de Cultivos. Por sus trabajos y gestiones se consiguieron nuevos permisos de usos de los Plaguicidas, los cuales se especificaban en
las etiquetas de los productos, permitiendo así la utilización de plaguicidas
en las cosechas tropicales de Puerto Rico. Esto aceleró el desarrollo de gran cantidad de cultivos tropicales en la Isla.

Eduardo González Amador
Fue un agricultor natural de Isabela, Puerto Rico. Comenzó su carrera de agricultor en los años 50's cuando tomó el mando de la Finca La Reforma. Durante esos años, impulsó grandes proyectos e innovaciones en la siembra de la caña. Fue pionero de la “Dairy Herd Improvement Association” al establecer los métodos para identificar las vacas de mayor producción de leche, logrando producir sobre 6,000 litros de leche diarios, convirtiéndose en uno de los ganaderos de mayor producción en la zona. También fue pionero en la técnica de inseminación artificial del ganado, para lo cual importó semen de los mejores prospectos de Estados Unidos.
Fue un agricultor natural de Isabela, Puerto Rico. Comenzó su carrera de agricultor en los años 50's cuando tomó el mando de la Finca La Reforma. Durante esos años, impulsó grandes proyectos e innovaciones en la siembra de la caña. Fue pionero de la “Dairy Herd Improvement Association” al establecer los métodos para identificar las vacas de mayor producción de leche, logrando producir sobre 6,000 litros de leche diarios, convirtiéndose en uno de los ganaderos de mayor producción en la zona. También fue pionero en la técnica de inseminación artificial del ganado, para lo cual importó semen de los mejores prospectos de Estados Unidos.

Don Ramón González Hernández
Agricultor que se destacó en la empresa de la caña de azúcar, producción de pastos y producción de leche. Fundó y presidió la Vaquería Florida, la cual operaba dos vaquerías de Salinas, llegando a producir en su apogeo más de 10 mil litros de leche diarios. Recibió muchos reconocimientos por su labor dentro de la industria lechera y ganadera, entre ellos, los otorgados por el “Programa para el Mejoramiento de Hatos Lecheros” de Puerto Rico.
Agricultor que se destacó en la empresa de la caña de azúcar, producción de pastos y producción de leche. Fundó y presidió la Vaquería Florida, la cual operaba dos vaquerías de Salinas, llegando a producir en su apogeo más de 10 mil litros de leche diarios. Recibió muchos reconocimientos por su labor dentro de la industria lechera y ganadera, entre ellos, los otorgados por el “Programa para el Mejoramiento de Hatos Lecheros” de Puerto Rico.